¿Sabes qué es y cómo funciona el sobregiro en una tarjeta de crédito? Si usas tarjetas, es importante entender por qué esto puede convertirse en un gran problema si no se maneja bien. Este artículo te explica qué es, los riesgos que implica y cómo salir de esa situación sin perder el control de tus finanzas. Vamos por partes para que lo entiendas todo claramente, y si ya usaste esta función, aprende cómo solucionarlo.
¿Qué es el sobregiro de una tarjeta?

El sobregiro ocurre cuando gastas más del límite de crédito que el banco te asignó. Parece un “préstamo extra” que el banco te otorga, pero con costos altos. En otras palabras, tu tarjeta de crédito queda con un “saldo negativo”, por lo que los intereses asociados a esta transacción son muy altos.
¿Cómo ocurre el sobregiro?
- Compras que exceden el límite disponible.
- Cargos automáticos (como suscripciones) que superan tu saldo.
- Intereses acumulados por atrasos que empujan la deuda más allá del límite.
- Retrasos en el reconocimiento de transacciones (por ejemplo, un pago que aparece después de una nueva compra).
¿El sobregiro también aplica a tarjetas de débito?
No exactamente. Las tarjetas de débito solo utilizan el dinero que tienes en la cuenta. Si no hay saldo, la compra se rechaza, a menos que el banco ofrezca una línea de protección (sobregiro opcional), lo cual es menos común y depende de la política del banco.
¿Cómo funciona este límite extra?

En México, bancos como BBVA, Banorte y Citibanamex generalmente permiten el sobregiro automático hasta un límite adicional (a menudo del 10% al 20% del crédito disponible), pero esto varía. Algunos requieren autorización previa o bloquean la tarjeta de inmediato cuando se excede el límite.
Comisiones e intereses:
En resumen, ¡los bancos cobran caro! Se aplica una comisión fija (entre $300 y $650 MXN, dependiendo del banco, como BBVA o HSBC) y, en algunos casos, un porcentaje sobre el monto excedido (aproximadamente 0.4% diario, según estándares). Estos costos se acumulan rápidamente si no se pagan pronto. Además, estos números son aproximados: cada institución define sus tasas, así que revisa los términos y condiciones de tu tarjeta.
Los intereses se aplican al monto excedido, con un CAT (Costo Anual Total) que suele estar entre el 50% y el 80% anual, mucho más alto que el crédito regular. Pagar solo el mínimo puede convertirse en una bola de nieve.
¿Cuáles son los riesgos del sobregiro de tarjeta de crédito?

Impacto en tu historial y en el Buró de Crédito:
El sobregiro frecuente aparece en el Buró de Crédito como señal de riesgo financiero, lo cual baja tu puntaje. Esto complica la obtención de futuros préstamos, como hipotecas o créditos automotrices, y puede afectarte hasta por 6 años.
Posibles bloqueos o cancelaciones:
Si el sobregiro es elevado o recurrente, el banco puede bloquear tu tarjeta temporalmente o cancelarla definitivamente, afectando tu acceso al crédito.
Implicaciones financieras:
- Endeudamiento: El sobregiro puede iniciar un ciclo de deudas, ya que los intereses y comisiones crecen rápidamente si no se liquidan.
- Dificultades para pagar otros compromisos: Al destinar el dinero al sobregiro, queda menos para cubrir servicios básicos como renta o electricidad.
- Impacto en el presupuesto personal: Tu presupuesto mensual se ve afectado, ya que gran parte del ingreso se destina a pagar cargos y no a necesidades básicas o entretenimiento.
¿Cómo evitar el sobregiro?

- Conocer el límite de crédito: Consulta tu límite actual en la app bancaria o el estado de cuenta.
- Monitoreo regular de gastos: Usa apps o una hoja de cálculo para seguir cada compra en tiempo real.
- Configurar alertas: Activa notificaciones en tu app bancaria para que te avisen cuando estés cerca del límite.
- Evitar compras impulsivas: Piensa dos veces antes de comprar cosas costosas, especialmente en línea.
- Planificación financiera: Haz un presupuesto mensual con ingresos y gastos claros para no gastar más de lo que ganas.
- Uso consciente del crédito: Considera tu tarjeta como herramienta de pago, no como ingreso extra.
¿Hay situaciones donde vale la pena usar el sobregiro?

Raramente. Solo podría justificarse en emergencias (como un tema de salud) y si puedes pagar todo rápidamente para evitar intereses. Aun así, es riesgoso. Es mejor tener un fondo de ahorro o buscar un préstamo personal con tasas más bajas.
¿Cómo recuperarte si caíste en sobregiro de tarjeta de crédito?

- Paga el monto excedido lo antes posible: Prioriza pagar el sobregiro para detener el aumento de intereses y comisiones.
- Contacta a tu banco: Llama para entender las condiciones y negociar un plan de pago.
- Evalúa la posibilidad de aumentar tu límite (con precaución): Un aumento puede ayudar, pero solo si controlas tus gastos—de lo contrario, el problema se agrava.
Aspectos legales y protección al consumidor en México

Normativas relevantes:
La Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros regulan las prácticas de sobregiro, exigiendo transparencia en las tarifas y prohibiendo abusos como comisiones excesivas.
Derechos del consumidor:
Tienes derecho a recibir información clara sobre tasas y límites, y puedes impugnar cargos injustos. Si te sientes afectado, acude a los organismos correspondientes para reclamar tus derechos. No olvides que también debes cumplir con tus obligaciones y contactar activamente a tu banco si tienes dificultades para pagar.
Organismos de defensa del consumidor:
Contacta a la PROFECO (55 5568 8722 en CDMX y zona metropolitana, o 800 468 8722 en el resto del país) o a la CONDUSEF (55-5340-0999) para denunciar prácticas abusivas, falta de atención por parte del banco o para recibir orientación.
Permanecerás en el mismo sítio web.