Descubrir cómo ahorrar en gastos fijos te ayudará a que tu dinero rinda un poco más a fin de mes. Después de todo, al igual que en cualquier hogar, el pago de los servicios domésticos esenciales también tiene un peso significativo en tu presupuesto mensual.
Es imposible prescindir de la electricidad, el agua, el gas, internet y la telefonía, pero afortunadamente, existen estrategias eficaces para reducir estos gastos sin tener que sacrificar la calidad.
Cómo ahorrar electricidad

La electricidad representa uno de los mayores gastos fijos en los hogares argentinos, especialmente después de las recientes reformas que redujeron los subsidios gubernamentales. Veamos cómo ahorrar:
Aprovecha tarifas diferenciadas
Varias provincias ofrecen tarifas sociales o descuentos para ciertos grupos como jubilados, beneficiarios de programas sociales o familias de bajos ingresos. Consulta con la ANSES o con tu distribuidora local si cumples los requisitos para la Tarifa Social Federal.
Evita los horarios pico
En el sistema eléctrico argentino, algunas regiones ya han implementado tarifas diferenciadas según la hora del día. En Buenos Aires, por ejemplo, la electricidad puede costar hasta un 20% más entre las 18 y las 23 horas. Programa el uso de electrodomésticos como lavarropas, planchas y hornos para los horarios de menor demanda, como las mañanas o después de las 23 horas.
Optimiza el consumo de electrodomésticos:
- Sustituye bombillas incandescentes por modelos LED, que consumen hasta un 80% menos de energía y duran mucho más.
- Desenchufa los aparatos cuando no los estés utilizando. En Argentina, el “consumo fantasma” representa aproximadamente un 10% de la factura de luz en promedio.
- Ajusta la temperatura del aire acondicionado a 24°C en verano (cada grado menos aumenta el consumo en aproximadamente un 8%).
- Configura la heladera a temperatura moderada (entre 3°C y 5°C) y evita abrirla repetidamente.
- Usa la función ECO en los lavarropas y seca la ropa al aire libre siempre que sea posible.
Paneles solares como alternativa
Con el aumento de las tarifas eléctricas, los sistemas de energía solar se han vuelto más atractivos para los argentinos, ofreciendo un retorno de inversión en aproximadamente 4-5 años. El programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) también ofrece financiación facilitada en algunas provincias.
Identifica fugas energéticas
Algunas distribuidoras ofrecen revisiones gratuitas para detectar fallas en la instalación eléctrica que podrían estar aumentando tu consumo.
Cómo gastar menos en internet

Con el trabajo remoto y el estudio online cada vez más comunes, internet se ha vuelto esencial, pero eso no significa que debas pagar más de lo necesario:
- Compara planes periódicamente: El mercado de telecomunicaciones argentino ha cambiado significativamente en los últimos años. Nuevas empresas como Movistar Fibra, Personal y Claro Hogar lanzan promociones frecuentemente para nuevos clientes. Una llamada a tu operadora mencionando ofertas de la competencia puede hacer que te ofrezcan hasta un 30% de descuento en tu factura mensual.
- Presta atención a la velocidad contratada: Muchos argentinos pagan por velocidades superiores a sus necesidades reales. Para un uso básico (redes sociales, streaming en calidad media y navegación), los planes de 50 Mbps son suficientes para familias pequeñas. Usa sitios como Fast.com o Speedtest para comprobar si realmente estás recibiendo la velocidad contratada.
- Divide costos con vecinos: En complejos habitacionales como los que se encuentran en Buenos Aires y Córdoba, es posible negociar con los vecinos para contratar un plan empresarial compartido, reduciendo el costo per cápita. Empresas como Telecentro ya ofrecen paquetes específicos para esta modalidad.
- Prueba operadoras regionales: Dependiendo de tu provincia, cooperativas locales como COLSECOR (en Córdoba) o pequeñas empresas regionales como Express en Mendoza ofrecen servicios de calidad a precios más accesibles que las grandes operadoras.
- Negocia paquetes combinados: Contratar internet, TV y teléfono con la misma operadora suele generar descuentos importantes. Evalúa si realmente necesitas todos esos servicios o si con streaming e internet ya cubres tus necesidades.
Cómo ahorrar en telefonía móvil

La telefonía móvil en Argentina es costosa en comparación con otros países de América Latina, pero hay estrategias para reducir esta cuenta:
- Analiza tu patrón de consumo: Aplicaciones como “Mi Personal”, “Mi Movistar” o “Mi Claro” permiten monitorear tu uso real de datos y minutos. Muchos argentinos descubren que solo usan el 50% del paquete contratado, especialmente quienes pasan la mayor parte del día conectados a Wi-Fi en casa o en el trabajo.
- Evita planes pospagos caros: Con la alta inflación, los aumentos en los planes pospagos han sido frecuentes. Opta por planes control o prepagos, que suelen ofrecer mejor relación costo-beneficio y permiten un mayor control del gasto. Operadoras virtuales como Tuenti tienen planes hasta un 40% más baratos que las tradicionales.
- Aprovecha beneficios gratuitos: Personal, Claro y Movistar suelen ofrecer acceso gratuito a aplicaciones populares como WhatsApp, Instagram, TikTok o Spotify sin consumir datos del plan.
- Usa llamadas por internet: Aprovecha el Wi-Fi para hacer llamadas a través de WhatsApp, Telegram o Google Meet. La calidad suele ser mejor que la de las llamadas tradicionales y no consume tu paquete de minutos.
- La portabilidad puede traer descuentos: Las operadoras argentinas ofrecen promociones agresivas para clientes que cambian de compañía. Se pueden conseguir hasta un 50% de descuento en los primeros seis meses o bonos de datos adicionales.
Cómo ahorrar en la factura de agua

Con la reciente reducción de subsidios a los servicios públicos, la factura del agua también ha aumentado:
- Instala economizadores de agua: Aireadores para grifos y reductores de flujo para duchas cuestan entre 1.500 y 3.000 pesos y pueden reducir el consumo hasta un 50%.
- Repara fugas rápidamente: Un goteo aparentemente menor puede desperdiciar hasta 30 litros por día. El programa “AySA en tu Barrio” ofrece inspecciones gratuitas en varias zonas metropolitanas.
- Usa el lavarropas con carga completa: Cada ciclo de lavado consume entre 60 y 100 litros de agua. Espera a acumular ropa para usar la máquina llena.
- Adopta el sistema dual flush: En las grandes ciudades argentinas, el consumo medio de agua por persona es de 300 litros diarios, muy por encima de la media mundial. Los sistemas de descarga con doble botón pueden reducir el consumo hasta un 60%.
Conclusión

En tiempos de inestabilidad económica e inflación elevada, cada peso ahorrado en gastos fijos marca la diferencia en el presupuesto familiar argentino. Al implementar estas estrategias, es posible reducir significativamente los gastos mensuales sin sacrificar comodidad ni calidad de vida. Además, la mayoría de los consejos también tratan sobre la sostenibilidad. En otras palabras, ayudas al planeta y además das un buen ejemplo a toda la familia.
El dinero ahorrado puede destinarse a una reserva de emergencia o a inversiones que protejan tu patrimonio de la depreciación, como instrumentos indexados a la inflación o al dólar.
Pequeños cambios en los hábitos diarios, mantenidos en el tiempo, generan un ahorro sustancial. En un contexto donde los aumentos tarifarios superan los incrementos salariales, aprender a optimizar el consumo se vuelve una habilidad financiera esencial.
Permanecerás en el mismo sítio web.