Acuerdo con el FMI: ¿Cómo impacta en tus finanzas? | Fimaster
Pros y contras del acuerdo con el FMI en 2025

Acuerdo con el FMI: ¿Cómo impacta en tus finanzas?

¡Enterate qué hacer frente a los próximos cambios en la economía!

Seguramente escuchaste hablar del acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que se firmó en 2025. Estamos hablando del financiamiento que tomó el gobierno argentino al solicitar un préstamo de 20.000 millones de dólares para intentar estabilizar la economía del país. Pero, ¿qué significa esto para la vida cotidiana de la gente?
Acá te explicamos de forma simple cómo estos acuerdos afectan la economía del país y del hogar, los precios en el supermercado, el transporte y, claro, el bolsillo de los argentinos. En resumen, vas a entender cómo estos cambios pueden transformar la rutina de millones de personas.

¿Qué es el acuerdo con el FMI?

En términos simples y claros: el acuerdo con el FMI es como un préstamo gigante que Argentina pidió para ordenar sus cuentas. El gobierno de Javier Milei consiguió un total de 20.000 millones de dólares, con un primer desembolso de 12.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central y pagar deudas viejas. El resto del dinero se irá liberando durante 2025.
A cambio, el país prometió ajustar el presupuesto, reducir gastos y flexibilizar el tipo de cambio. Como resultado, esto debería permitir que el peso fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. ¿Te suena a algo de economistas, no? Pero esto impacta directo en la vida de quienes hacemos las compras o pagamos las cuentas.

Impacto del acuerdo con el FMI en el Bolsillo de las Familias

Aunque sea por un tiempo, la economía familiar va a sentir el impacto del acuerdo con el FMI. Con la flexibilización del tipo de cambio, el peso puede perder hasta un 30% de su valor, lo que encarece productos importados como electrónicos, medicamentos y hasta algunos alimentos. La inflación, que ya bajó del 287% en 2024 a alrededor del 84,5% en mayo de 2025, podría volver a dispararse, apretando aún más los presupuestos familiares.

Por otro lado, el FMI pide recortar subsidios de energía y transporte, lo que significa facturas de luz y gas más caras. Las familias de bajos ingresos, que representan el 35,4% de la población en situación de pobreza, van a sentir este peso.
Pero no todo es negativo: si la economía logra estabilizarse como se espera, el acceso al crédito podría mejorar. En otras palabras, ayudará a cualquiera que busque un préstamo para comprar una casa o un coche, por ejemplo.

Precios en el Mercado y Compra de Alimentos

Hoy en día, ir al mercado ya es casi una odisea para muchos argentinos. La devaluación del peso hace que los precios de los alimentos suban rápido, sobre todo los productos como la carne (¡nuestro orgullo nacional!) y aquellos que dependen de la importación, como la harina para hacer pan.
A pesar de esto, el gobierno quiere acumular 4.000 millones de dólares en reservas antes de fin de año, lo que podría ayudar a contener el dólar por un tiempo. Pero si la oferta de dólares se reduce, los precios pueden volver a dispararse.

Para quienes dependen de programas sociales, como jubilados, los recortes de gasto pueden significar menos beneficios. Esto ya generó protestas, ya que muchas personas necesitan esos recursos para cosas básicas. ¿Un consejo para ahorrar? Estar atento a las promos de los súper locales, o aprovechar los programas de beneficios de las tarjetas de crédito, por ejemplo.

Transporte y Movilidad Urbana

El transporte público también siente el impacto de los acuerdos con el FMI. Con la quita de subsidios, el costo de los boletos de colectivo y tren en Buenos Aires podría subir. La tarjeta SUBE, que usan millones de personas, puede encarecerse, afectando a quienes usan transporte todos los días para ir a trabajar.
En mayo de 2025, ya se anunció un aumento de hasta el 20% en las tarifas en el AMBA, lo cual pesa al final del mes.

Por otro lado, la integración de programas de puntos (como Puntos Santander) con la SUBE puede ser un pequeño alivio, ofreciendo descuentos para quienes cargan la tarjeta con crédito. Pero para quienes no usan estos programas, el impacto es directo: menos plata para gastar en otras cosas como ocio o educación.

Empleo e Ingresos: ¿Una luz al final del túnel?

Los recortes en el gasto público, como despidos en empresas estatales, ya dejaron a mucha gente sin trabajo en los últimos meses. Esto afecta los ingresos familiares, especialmente en ciudades más chicas.
Sin embargo, el FMI sostiene que, si la economía se estabiliza, las inversiones pueden volver de a poco, generando nuevos empleos, sobre todo en sectores como energía y minería.

Para quienes siguen empleados, la incertidumbre sobre los salarios (que no siempre acompañan la inflación) complica cualquier planificación. Muchas familias están postergando compras grandes, como electrodomésticos, esperando una mejora. Si el plan funciona, la promesa es de un crecimiento del 5% del PBI en 2025, lo que podría abrir más oportunidades.

Reflexión: ¿Debemos temerle al futuro económico?

Este nuevo acuerdo con el FMI trae una mezcla de desafíos y esperanzas para la vida cotidiana de los argentinos. A corto plazo, el aumento de precios, las facturas más altas y los recortes sociales nos obligan a pisar el freno a la hora de gastar.
Pero si el gobierno cumple las metas —como reducir el déficit fiscal y acumular reservas—, la economía podría fortalecerse, trayendo estabilidad, días más prósperos y más trabajo a futuro.

Por ahora, la clave es adaptarse: no desperdiciar los beneficios de tus tarjetas de crédito, usar el dinero con estrategia y estar atento a los cambios.
Vivir con miedo no ayuda, pero tener un plan para cualquier situación, ¡te da seguridad!

Permanecerás en el mismo sítio web.